Todo lo que necesitas saber antes de quedarte embarazada

¿Estás pensando en ser mamá? Acude a la consulta preconcepcional

Tomar la decisión de ser mamá es un momento emocionante, lleno de ilusión, dudas y muchas preguntas. Si estás empezando a pensar en el embarazo o ya sabes que quieres buscarlo pronto, la consulta preconcepcional es el primer paso que deberías dar. Es mucho más que una simple visita al médico: es una oportunidad para prepararte, física y emocionalmente, para vivir un embarazo saludable.

¿Qué es una consulta preconcepcional?


La consulta preconcepcional: como preparar tu embarazo

  • Es una cita médica con tu ginecólogo/a o médico de familia que se realiza antes de quedarte embarazada. El objetivo es evaluar tu salud actual, identificar posibles riesgos y ayudarte a crear el mejor entorno posible para el desarrollo de tu bebé.
  • "La consulta preconcepcional es una consulta preventiva, que realiza la mujer con planes de gestación. Está enfocada en optimizar la salud de la madre, y del padre, con vistas a un embarazo más saludable y disminuir (o evitar) algunas situaciones de riesgo, tanto maternas y como fetales, en el embarazo", explica la Dra. Paula Marín Mato, especialista en Ginecología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, de Madrid.

¿Por qué es importante la consulta al médico antes del embarazo?


Aunque te sientas bien, hay aspectos de tu salud que podrían afectar al desarrollo del embarazo o de tu bebé sin que lo sepas. Algunas razones clave para hacer esta consulta:

Revisar tu historial médico y familiar.

Algunas enfermedades o antecedentes pueden requerir seguimiento especial. "Principalmente se valora la edad, los antecedentes médicos, los tratamientos habituales o complementos alimenticios, antecedentes reproductivos, antecedentes familiares, hábitos tóxicos (tabaco, alcohol, drogas), así como factores psicosociales (actividad laboral, exposición a tóxicos o teratógenos, estrés, estado salud mental, apoyo familiar…)", dice la Dra. Paula Marín Mato. Es importante que informes al médico si tomas siempre algún medicamento, ya que hay algunos que se deben dejar de tomar antes del embarazo y evitar en el embarazo y evitar en la gestación.

Comprobar si estás vacunada o has pasado contra algunas bacterias

Con un sencillo análisis de sangre, tu médico puede comprobar si estás vacunada o has pasado algunas enfermedades que pueden ser muy peligrosas para el bebé si te contagias en el embarazo, como la rubeola o la toxoplasmosis. Esta medida "nos permite adelantar los cuidados alimentarios, en el caso de la toxoplasmosis, e iniciar la prevención (como en el caso de citomegalovirus)", apunta la Dra. Paula Marín Mato.

  • Es muy posible que te vacunaran de la rubeola en la infancia. Pero comprobarán si esa vacuna sigue siendo efectiva y eres inmune a esta enfermedad. Como nos cuenta la Dra. Paula Marín Mato la protección que ofrece la vacuna se pierde con el tiempo y "se recomienda la vacunación con una dosis de recuerdo previa al embarazo". En este caso deberás esperar a quedarte embarazada como "mínimo un mes", añade la Dra. Marín Mato.
  • "Así mismo, se realiza cribado de enfermedad de Chagas en mujeres de procedencia de países de Latinoamérica, para establecer diagnóstico y tratamiento temprano en caso de infección", aclara la ginecóloga Paula Marín Mato.

Analizar tu estilo de vida

Tu médico te preguntará por algunos hábitos, como el tipo de alimentación que sigues, si haces ejercicio de forma regular, si fumas, si sueles beber alcohol. "Se recomienda obtener la historia social e información sobre los hábitos y el estilo de vida de la mujer, para poder identificar comportamientos y exposiciones a factores de riesgo", nos explica la ginecóloga Paula Marín Mato. En función de tus respuestas, tu médico te- aconsejará:

  • Dejar de fumar.
  • No tomar bebidas alcohólicas y otras drogas ilegales
  • Limitar la exposición a productos que pueden causar daños en el feto, como algunos medicamentos, sustancias químicas, contaminantes ambientales...
  • Seguir una dieta sana, que incluya verduras, frutas, legumbres, frutos secos naturales, cereales integrales, huevos, pescado y carnes blancas. Solo de forma esporádica se pueden tomar productos precocinados, embutidos, bollería...
  • Tener una vida activa, con ejercicio regular.

El ácido fólico y la consulta preconcepcional

Tomar un suplemento de ácido fólico

En la consulta preconcepcional tu médico te recomendará tomar todos los días un suplemento de 400 microgramos de ácido fólico para prevenir defectos en el desarrollo del tubo neural (DTN), como la espina bífida.

Esta suplementación debe comenzar en el momento que decides ser madre y se debe mantener en el embarazo. Como nos indica la DRa. Marín Mato "en la mujer con alto riesgo de tener un feto con DTN", porque padece epilepsia, diabetes mellitus insulino-dependiente, obesidad o antecedentes familiares de DTN, se recomiendan dosis mayores de ácido fólico, que el médico indicará.

Tomar un suplemento diario de 400 microgramos ácido fólico antes de quedarte embarazada es muy importante, tal y como han demostrado numerosos estudios científicos. Uno de los más recientes se publicó en 2024 en la revista BMC Pregnancy and Childbirth. 

Se realizó en China, en 567.547 mujeres. El 74,7% de las mujeres tomó el suplemento de ácido fólico antes de la gestación. Los resultados de la investigación muestran una menor incidencia de anomalías congénitas, como los defectos del tubo neural entre las mujeres que habían tomado ácido fólico en comparación con aquellas que no lo habían hecho (0,102% frente a 0,116%). 

Además, las mujeres que comenzaron a tomar los suplementos de ácido fólico al menos tres meses antes de quedarse embarazadas, en comparación con las que empezaron más tarde o que no suplementaron, mostraron probabilidades significativamente menores de otras malformaciones, como cardiopatías congénitas, labio leporino, anomalías del tracto digestivo y pie zambo. 

La conclusión fue que el estudio “proporciona evidencia esencial del mundo real de que la suplementación preconcepcional con ácido fólico en una dosis de 0,4 mg/día [400 microgramos al día] tiene un efecto protector para reducir las probabilidades de defectos congénitos en la descendencia”.

Tomar un suplemento de yodo

Las autoridades sanitarias y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) además de recomendar un suplemento de ácido fólico antes del embarazo, también aconsejan un suplemento de yodo para ayudar al correcto desarrollo cerebral del bebéLa dosis recomendada del suplemento farmacológico es de 200 microgramos diarios durante el embarazo y la lactancia.

"Es importante también recordar la ingesta de alimentos ricos en yodo, fundamentalmente lácteos y pescado, así como fomentar la utilización de sal yodada", concluye.


Asesora:

Dra. Paula Marín Mato, especialista en Ginecología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, de Madrid.

Caridad Ruiz
Redactora experta en salud