Reglas irregulares y ovulación: ¿Cómo calcular tus días fértiles?
Descubre cómo identificar tus días más fértiles
Cuando una mujer tiene menstruaciones regulares, resulta muy sencillo saber cuándo va a ovular: Hacia la mitad de su ciclo menstrual. Si es de 28 días (lo más habitual) la ovulación ocurrirá alrededor del día 14. Pero... ¿y si la mujer tiene ciclos muy irregulares? Con la ayuda del Dr. Elkin Muñoz, director de IVI Vigo y A Coruña, resolvemos tus dudas más frecuentes.
¿Qué es un ciclo menstrual irregular?
Como nos dice el Dr. Elkin Muñoz, los médicos consideran que una mujer tiene menstruaciones irregulares cuando la duración varía mucho entre un mes y otro. “Un ciclo menstrual regular dura entre 21 y 35 días, con una variación de pocos días entre ciclos. Hablamos de irregularidad menstrual cuando estas variaciones son mayores o la mujer no tiene la regla durante largos periodos”, explica el Dr. Elkin Muñoz.
¿Por qué tengo reglas irregulares?
La regla irregular se puede producir por muchos motivos:
- Alteraciones hormonales, como sucede con el síndrome de ovario poliquístico.
- Complicaciones en las tiroides, como hipertiroidismo o hipotiroidismo.
- Niveles anormales de prolactina.
- Por bajo peso o por sobrepeso u obesidad.
- La perimenopausia.
- Practicar ejercicio extremo.
- Algunos medicamentos y enfermedades crónicas.
¿La regla irregular afecta a la ovulación?
Si un mes tienes la regla, al mes siguiente no y durante los siguientes tres meses tu ciclo menstrual dura 35 días, es muy probable que la ovulación no se produzca con puntualidad. Ten en cuenta que la ovulación, como la menstruación, es un proceso que depende de las hormonas. Si los niveles están muy alterados, es muy probable que no se produzca. “Cuando el ciclo es irregular, la ovulación no se va a producir todos los meses, y es posible que esté ausente en algunos ciclos. Es lo que se conoce como anovulación”, señala el Dr. Elkin Muñoz. Al no haber ovulación es imposible que puedas quedarte embarazada.
¿Cómo puedo saber qué días soy fértil?
A lo largo del mes existe unos días, muy pocos, que la mujer es fértil: cuando el óvulo ya maduro llega a las trompas de Falopio. Es lo que se conoce como ventana fértil. Su vida es corta, un par de días. Si en este espacio de tiempo no llega un espermatozoide listo para fecundar a ese óvulo, el embarazo no es posible.
Cuando la mujer tiene menstruaciones irregulares, a esta dificultad se suma otra, la de no saber cuándo se va a producir esos días de máxima fertilidad. “Si los ciclos están alterados, este cálculo se vuelve incierto, lo que dificultar predecir cuándo una mujer es más fértil”, nos comenta el Dr. Elkin Muñoz.
Algunas pruebas que permiten normalmente saber si la mujer está ovulando o no:
- Los test de ovulación, que detectan la hormona luteinizante, “en mujeres con ciclos irregulares pueden dar resultados alterados o ser necesario realizarlos con mayor frecuencia a lo largo del mes para detectar el aumento hormonal correctamente”, dice el Dr. Elkin Muñoz. Pero si la mujer no tiene ovulación o sufre de SOP estas pruebas pueden no ser eficaces.
- Ecografías transvaginales seriadas: Es decir, realizar ecografías varios días “permite evaluar el crecimiento folicular y determinar si hay un folículo dominante en desarrollo, y así estimar la ovulación en las mujeres con ciclos irregulares”, comenta el Dr. Elkin Muñoz.
Aunque tenga reglas irregulares, ¿notaré síntomas cuando ovule?
Como nos dice el Dr. Muñoz el cuerpo puede enviar algunas señales o síntomas de los cambios hormonales que podrían indicar la ovulación:
- Dolor o punzadas en la zona pélvica: Algunas mujeres lo experimentan el clásico "dolor de tripa".. Esta molestia se debe a la rotura del folículo ovárico.
- Cambios en los pechos: Un aumento de la sensibilidad y sensación de hinchazón.
- Modificación del moco cervical: El moco cervical cambia acorde a la etapa del ciclo menstrual, las mujeres con ciclos irregulares se beneficiarían más de este método En la ovulación “se va tornando más elástico, transparente y con apariencia similar a la clara de huevo, para facilitar el paso de los espermatozoides”.
- Cambios de la temperatura basal: Tras la ovulación aumenta entre 0,3º y 0,5º “debido al efecto de la progesterona, lo que permite anticipar o confirmar la ovulación. En las mujeres con ciclos irregulares puede ser útil para detectar patrones en el tiempo, pero no es una estrategia ideal para predecir los días fértiles con anticipación”. Lo ideal es tomarse la temperatura basal en la muñeca, según el estudio The Accuracy of Wrist Skin Temperature in Detecting Ovulation Compared to Basal Body Temperature: Prospective Comparative Diagnostic Accuracy Study, publicado en 2021 en JMIR Publications. "Para las mujeres interesadas en maximizar las posibilidades de embarazo, la temperatura de la piel de la muñeca medida continuamente durante el sueño es más sensible que la temperatura basal corporal para detectar la ovulación", concluye el estudio.
¿Qué funciona mejor para saber si estás ovulando: registrar la temperatura basal u observar el moco cervical? “Mientras la temperatura basal nos confirma la ovulación, el moco cervical es más útil para predecir la fase fértil con antelación", contesta el ginecólogo Elkin Muñoz.
¿El estilo de vida puede ayudar a regular mi ciclo menstrual?
Llevar un estilo de vida saludable puede favorecer la regularidad del ciclo menstrual:
- Mantener un peso adecuado.
- Realizar ejercicio regularmente.
- Reducir el estrés.
- Tener una alimentación equilibrada, rica en antioxidantes puede mejorar la función ovárica y la producción hormonal. Además, recuerda que te conviene tomarun suplemento de 400 microgramos de ácido fólico, desde que decides ser madre y dejas de adoptar medidas anticonceptivas .
Asesor:
Dr. Elkin Muñoz, director de IVI Vigo y A Coruña