Omega 3: Cómo ayuda al buen desarrollo de tu bebé
Clave para el desarrollo cerebral y la visión del niño
Los ácidos grasos omega 3 están presentes en muchas estructuras de nuestro organismo, como la retina, el esperma o el cerebro. Participan en muchos procesos como la coagulación sanguínea y el funcionamiento del sistema inmune.
Que la futura madre cuente con unos buenos niveles de ácidos grasos omega 3 es básico para el desarrollo del niño. Es fundamental para que su bebé crezca adecuadamente dentro de ella y se desarrolle bien durante los primeros años de vida.
Descubre con la ayuda de los expertos qué son, cuáles son los alimentos que te los proporcionan y por qué ahora no deben faltar en tu dieta.
¿Qué son los ácigos grasos omega 3?
Los ácidos grasos omega 3 son grasas poliinsaturadas, necesarias para el organismo pero que no puede fabricar por sí mismo, por lo que los debe obtener a través de la alimentación.
Se diferencia tres tipos de ácidos grasos: “el ácido alfa-linoléico (ALA) que es precursor en el organismo de los de mayor interés por sus propiedades saludables para nuestro organismo, que son el ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido eicosapetaenoico (DHA)”, afirma Laura Zurita Rosa, nutricionista miembro de la Asociación Madrileña de Dietistas-Nutricionista (ADDINMA) y directora de la Clínica LAZ.
Al bebé, estos ácidos grasos omega 3 le llegan a través de la placenta en su fase fetal y tras su nacimiento lo obtiene a través de la leche materna. “A la mujer gestante y lactante se le recomienda una ingesta de 200 mg de DHA, en concreto para poder suministrar al feto y al bebé la cantidad necesaria de estos nutrientes esenciales que pasan vía placentaria y por la leche materna, y vitales en una etapa tan fundamental en el desarrollo cerebral y visual de su hijo”, añade Laura Zurita.
¿Dónde puedes encontrar los omega 3?
Aquí tienes un listado de los alimentos con omega 3, como nos explica la nutricionista Laura Zurita.
- El pescado es la fuente principal de ácidos grasos omega-3 en la dieta humana, sobre todo los pescados azules, como las sardinas, los boquerones o el salmón. A la hora de elegir el pescado que puedes tomar, opta siempre por los de tamaño pequeño. Los peces grandes pueden tener elevados niveles de metilmercurio, que puede perjudicar el desarrollo del sistema nervioso del bebé
- Los mariscos también son una fuente discreta (mejillones, almejas, quisquillas o berberechos, entre otros).
- Los aceites de germen de trigo.
- Los frutos secos, como las nueces o avellanas, también contienen omega 3 pero de cadena corta (ALA) y precursor en el organismo, pero en menor dosis del EPA y DHA.
- “Además, en la actualidad, también podemos encontrar suplementos nutricionales para su consumo directo", dice Laura Zurita. Con estos suplementos de pueden alcanzar las dosis de consumo recomendadas en personas que no toman pescado u otros alimentos ricos en omega 3.
- También hoy existen "productos enriquecidos en omega 3 (leches, huevos, etc.), especialmente pensados como alternativa de consumo para las personas con alergias a las fuentes naturales de estos nutrientes", afirma Laura Zurita.
Beneficios de los omega 3 en el embarazo
Los omega 3 contribuyen a regular la tensión arterial en la embarazada
"Varios estudios indican que el consumo de estos ácidos grasos disminuye el riesgo de preeclampsia o hipertensión durante la gestación", señalan Mª Elisa Calle Purón, Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública y Asesora de nutrición del grupo EGOM (Equipo médico de Ginecología y Obstetricia), y Blanca Valero de Bernabé, Dietista-nutricionista. La preeclampsia es una grave enfermedad del embarazo que se caracteriza por una elevación de la tensión arterial. Si se agrava, puede ser muy peligrosa para la madre y/o el bebé, porque los vasos sanguíneos que nutren la placenta se alteran.
En 2024 se publicó en Clinical Nutrition ESPEN un estudio que evaluaba las investigaciones realizadas con omega 3 y la preeclampsia, The effect of Omega-3 supplementation and fish oil on preeclampsia: A systematic review and meta-analysis. Conluyó que el consumo de suplementos de omega-3 y aceite de pescado reduce significativamente el riesgo de desarrollar preeclampsia.
Los omega 3 ayudan a controlar el colesterol en la embarazada
En el embarazo a causa de los cambios hormonales, la mujer “está más predispuesta a sufrir elevaciones en los lípidos plasmáticos", señala la nutricionista Laura Zurita. Es decir, se puede dar un aumento del colesterol fisiológico. Los ácidos grasos omega 3, según esta experta, ayudan a controlar el colesterol.
Los omega 3 intervienen en el desarrollo del cerebro del feto
“Entre las semanas 32 y 40 de embarazo hasta los dos años del niño, se produce una gran actividad en el desarrollo de la estructura cerebral del feto con una composición del 60% de grasa, de la cual el 40% es de naturaleza poliinsaturada. Por lo que es necesario un adecuado aporte de nutrientes que colaboran especialmente en la adecuada formación y funcionamiento del sistema nervioso del bebé´, explica la nutricionista Laura Zurita.
El estudio Fetal and Neonatal Levels of Omega-3: Effects on Neurodevelopment, Nutrition, and Growth, publicado en 2012 en la revista The Scientific World Journal, señalaba que la evidencia demosraba que los niveles bajos de ácidos grasos omega 3 en la embarazada estaban asociados a disfunciones en el desarrollo cerebral del feto.
Los omega 3 ayudan a prevenir el parto prematuro y el bajo peso del bebé
Otro hallazgo: el consumo de omega 3 (EPA y DHA) previene el parto prematuro, prolonga la duración del embarazo e incrementa el peso del recién nacido. Algunos estudios afirman que los recién nacidos prematuros tienen menores niveles de EPA y DHA que los nacidos a término. Además las mujeres con parto prematuro tenían en plasma menores niveles de DHA. "Nuestros estudios indican que cuanto mayor consumo de alimentos ricos en DHA mayor es el peso del recién nacido y de la duración de la gestación", señalan las expertas Mª Elisa Calle y Blanca Valero.
Beneficios de los omega 3 en el recién nacido
Los omega 3 contribuyen en el desarrollo cerebral del bebé
Todos los expertos están de acuerdo que la lactancia materna es lo mejor para la salud del recién nacido. Le proporciona defensas que fortalecen su sistema inmunitario y evitan que enfermen, pero además proporcional algunos nutrientes fundamentales para su desarrollo. Uno de ellos es el ácido graso DHA (que no está presente en la leche de vaca), básico para el desarrollo cerebral del bebé. "La leche materna que contiene una cantidad idónea de ácidos grasos omega 3 para poder cubrir las necesidades del bebé", afirma Laura Zurita. En el momento del nacimiento el cerebro de tu bebé contiene todas las neuronas, pero todavía no están maduras. La mielinización (proceso por el cual las neuronas se recubren de mielina, una sustancia grasa que hace más rápida y eficaz la transmisión de mensajes entre las neuronas) no se acaba hasta dos años después de su nacimiento.
Los omega 3 son clave en la formación de la retina
La retina del ojo humano contiene grades cantidades de DHA. "En la zona central de la retina fetal, la mitad de los ácidos grasos que allí se encuentran son DHA", señalan las expertas Mª Elisa Calle y Blanca Valero. Los bastoncillos y los conos que son las células fotorreceptoras están enriquecidas con DHA, y si este es insuficiente, se reduce la agudeza visual. Hay que tener presente que la visión se desarrolla mucho en el primer año de vida y no finaliza hasta los tres años de edad. De ahí la importancia de la lactancia materna, rica en ácidos grasos omega 3, al menos durante los primeros meses de vida del pequeño.
Los omega 3 previenen la depresión posparto
La depresión posparto afecta entre el 10 y el 15 por ciento de las mujeres que han dado a luz. Existen muchos factores que pueden desencadenarla y los cambios hormonales que se producen tras el parto tienen mucho que ver. Algunos estudios han relacionado un bajo índice de omega 3 al final del embarazo con un aumento de depresión en los tres meses posteriores al parto. Al parecer, los omega 3 contribuyen a producir serotonina en el cerebro. La serotonina es un neurotransmisor que se relaciona con el humor.
Asesores:
Laura Zurita Rosa, nutricionista miembro de la Asociación Madrileña de Dietistas-Nutricionista (ADDINMA) y directora de la Clínica LAZ
Mª Elisa Calle Purón, Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública).
Blanca Valero de Bernabé, nutricionista

