Tratamiento del Síndrome del Ovario Poliquístico
Requiere cambio de estilo de vida y fármacos
Dado que la mujer con Síndrome de Ovario Poliquístico presenta mayores riesgos (hipertensión, obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular, cáncer de endometrio, abortos, diabetes gestacional, etc) el tratamiento no debe centrarse únicamente en el motivo de la consulta si no que se debe intentar lograr una intervención más integral con objetivos a más largo plazo. El Síndrome de Ovario Poliquístico es una situación crónica que en muchos casos requiere control de por vida y su diagnostico y tratamiento precoz son fundamentales para prevenir los posibles riesgos a largo plazo.
No existe un tratamiento definitivo del SOP así que se pueden plantear diferentes abordajes terapéuticos en función de los síntomas y del momento reproductivo de la mujer (con o sin deseo gestacional).
En general, las primeras medidas a aplicar, en especial para las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico obesas, son las medidas higienicodietéticas (control de peso y de la dieta):
- Ejercicio físico ligero (≥30 minutos/día);
- Alimentación equilibrada ( lípidos ≤30%; disminución de grasas saturadas y los glúcidos, aumento de la fibra y de grasas poliinsaturadas);
- Pérdida de peso con reducción calórica (en casos de sobrepeso con IMC >25);
- Reducción del estrés psicosocial;
- Dejar de fumar;
- Evitar alcohol y cafeína.
La corrección de las alteraciones metabólicas debe preceder y/o acompañar cualquier medida terapéutica.
Dado que la resistencia a la insulina es muy frecuente en SOP, tanto en mujeres obesas como delgadas, con o sin deseo gestacional, se ha propuesto la utilización de agentes sensibilizadores a la insulina para el tratamiento del SOP.
Agentes sensibilizadores a la insulina
Los principales agentes sensibilizadores a la insulina son la metformina y las glitazonas (roziglitazona, pioglitazona). Son fármacos estándar muy difundidos para el tratamiento de la DM2 (no insulino-dependiente). Aunque disminuyen los niveles elevados de azúcar en diabéticos, cuando se administran a personas sin diabetes sólo disminuyen los niveles de insulina; los niveles de azúcar en la sangre no cambian. El más utilizado en SOP es la metformina. A pesar de ello, el mecanismo de acción de este fármaco no es del todo conocido.
La metformina inhibe la producción de glucosa hepática y aumenta la sensibilidad de los tejidos periféricos a la acción de la insulina. Reduce las concentraciones de insulina, la actividad del citocromo P450c17 ovárico y suprarrenal (enzima clave en la síntesis de andrógenos), disminuye los valores de andrógenos circulantes y restablece la ciclicidad menstrual y la función ovárica. Los efectos secundarios más comúnmente asociados a la terapéutica con metformina son de tipo gastrointestinal (náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal…), por lo que muchas pacientes abandonan el tratamiento.
Recientemente se están investigando otros agentes sensibilizadores a la insulina como d-chiro-inositol y mioinositol que interceden en la acción de la insulina y maduración ovocitaria.
Además de los tratamientos y medidas referidas anteriormente, dependiendo de los síntomas y momento reproductivo de la mujer se pueden implementar dos tipos de tratamiento en función de la presencia o ausencia de deseo gestacional:
• Tratamiento sin deseo gestacional
- Hiperandrogenismo: Hirsutismo y acné - Alteraciones menstruales: oligo/ amenorrea
• Tratamiento con deseo gestacional - Anovulación (infertilidad)
Como vimos, los agentes sensibilizadores a la insulina son contemplados en la práctica clínica habitual para el manejo de los síntomas y signos del SOP tanto en mujeres que no buscan un embarazo como entre las que desean quedarse embarazadas.